top of page

Los mexicanos en el trabajo ¿somos conformistas y muy gandall(y)as...?


PRIMERA PARTE

Son dos temas que merecen la pena profundizar para reflexionar y accionar. Porque implican muchos desafío en nuestra vida laboral, desde luego en nuestra sociedad mexicana, pero en lo que nos afecta en el día a día, es en nuestra vida profesional.


A menudo nos enfrentemos a muchas situaciones laborales que nos impiden crecer, avanzar, sentirnos cómodos en nuestro ámbito profesional, motivados y nos encontramos con varias limitantes, barreras, malos tratos, hostilidad, falta de apoyo, apatía, muchos "NO" cuando proponemos algo a nuestros jefes, pretextos para no hacer las cosas, para no colaborar, largas jornadas, mucha carga de trabajo, bajos salarios, informalidad.


Pero qué haces cuando escuchas lo siguiente o lo dices tú...

 "Estoy cansado":  "No tengo tiempo": "Estoy enfermo "Tengo una emergencia familiar":  "Estoy esperando a que alguien más lo haga": . "No es mi responsabilidad, no es mi trabajo": “Ahorita lo hago”” Hay mucho tráfico” “me dejo el taxi”., “ a mi jefe la caigo mal “, “así son las cosas” “no las podemos cambiar” “No me dijeron que lo tenía que hacer yo"…

Muchos me dirán: “Así somos los mexicanos, amoldable, acomodaticio, tolerante, comprensivo, resignado, bonachón, aguantón” o sea conformistas ¿te suena? o ¿te ofende?

Esto hace parecer, que nos conformamos, y que se permea en todos los ámbitos sociales, no solamente en la vida laboral, ¿esto nos hace ser conformistas?

 

SÍ, SI LO SOMOS , más que porque queremos, porque hemos creado y mantenido un sistema que no nos permite salir de ello. Es multifactorial, analicemos algunos de ellos, para hacer consciencia atenderlo y desde luego la propuesta de este artículo que está dividido en dos partes es reflexionar para cambiar y para mejorar.


Mentalidad del trabajador mexicano
Infografía, qué pasa con nuestro actuar como mexicanos en el trabajo

Aspectos históricos que hay que revisar, como los períodos de colonización, las dictaduras y gobiernos autoritarios, mantuvieron a ciertos grupos con muchos beneficios, estableciendo un sistema de poder basado en la concentración de la riqueza, el control de la política y la economía, favoreciendo la desigualdad, la discriminación. Limitando la participación ciudadana.


Esto ha generado mucha apatía, resignación, resentimiento, impotencia; porque hasta la fecha no se ha logrado construir instituciones que beneficie a la gran mayoría de la población. Pesé a que, si han existidos gobernantes, personas en la política nacional, empresarios, activistas que han contribuido a la mejora de instituciones, reformas, etc., No ha sido suficiente para tener un sistema de gobernanza equitativo, justo, que regule a los distintos organismos de la sociedad. Sino por le contrario cada vez hay más corrupción, más desorden y un sistema de gobierno más deficiente y burocrático, manteniendo la riqueza concentrada en muy pocas manos.


Mantener privilegios de ciertos grupos, obteniendo ventajas, en ámbitos políticos, económicos y laborales, dejando en desventaja a la mayoría de la población. El acceso a oportunidades está determinado por relaciones de poder, de influencia, más que por méritos. Hasta incluso algunas veces también por aspectos raciales, es que no logran obtener buenas oportunidades de crecimiento profesional. Algunos datos, la ENADIS en eñl año 2022, encuestó y dijo que el 55% de los encuestados reconoció que en México se insulta a las personas por su color de piel.

Otro estudio de la UNAM, el 51.2% de los encuestados dijo que el color de piel influye en el trato que reciben las personas. Acostumbrados a sobrevivir dentro del sistema en lugar de desafiarlo. Esto impacta todos los organismos sociales, escuelas, empresas, universidades, fundaciones, organismos del gobierno, etc., porque dificultan la competencia para nuevos emprendedores y trabajadores, género sin contactos o influencias, o bien porque no encaja con las características físicas de quien contrata.


La educación tradicional y de baja calidad ha promovido valores como la obediencia que limita cuestionar, pero al mismo tiempo no nos gusta seguir las reglas.  Existe mucha resignación, aceptando que” así son las cosas y no las puedes cambiar”. Las escuelas, universidades poco han favorecido que los estudiantes tengan pensamiento crítico, piensen por sí mismos, además ponen poca atención a las necesidades de los niños. No estimulan la creatividad ni mucho menos a que los estudiantes descubran sus talentos, desarrollen habilidades propias, solamente el desarrollo de habilidades genéricas, y muy enfocado en la memorización más que en el razonamiento.

Otros factores por lo que no tenemos educación de calidad:

  • El rezago educativo de los padres.

  • La inadecuada preparación, falta de actualización, de apertura de quienes ocupan los cargos de autoridad educativa.

  • La ausencia de proyectos académicos que favorezcan el desarrollo, la creatividad, la autonomía

  • Las condciones de seguridad y eoconomía de muchas familias.

  • Los sindicatos trabajan para sus intereses y no del gremio, ni de la comunidad porque son rígidos.


Las instituciones son mus deficientes, existe la percepción de que no funcionan de manera eficiente, justa, ni trasparente, por lo que, en lugar de luchar por cambios, se busca soluciones individuales. Las mismas instituciones no responden ante las necesidades, no reconocen en donde están fallando y no han favorecido buscar soluciones de manera colaborativa, pensando en el bien común. Por lo que ya no existe confianza en ellas.


Un estudio que hizo la UNAM publicado en el diario Milenio realizó un estudio para identificar el sentir del mexicanos acerca de los mismos mexicanos. Es decir qué pensábamos de nosotros mismos. 

(https://www.milenio.com/opinion/carlos-gerardo-landeros-araujo/la-tercera-de-isaac/el-conformismo-mexicanoeconomía ) un 77% de los mexicanos encuestados, considera que todos nuestros males en este sector son culpa de la corrupción y sin embargo el 75% se considera honesto, sin aceptar que todos somos partes de la corrupción desde muchos lados, como por ejemplo sobornar, dar mordidas, cobrar comisiones por ciertas actividades, saltarte las reglas, hacerse de la vista “gorda” . Otro 10% se dedica a actividades delictivas, 65% es conformista y prefiere que no lo incomoden y solamente un 25% presenta deseos de una superación basada en un trabajo arduo y dedicado.  Lo cual, es un bajo porcentaje de la población que si desea que las cosas sean diferentes y que muy probablemente lo estén haciendo para mejorar.


Este artículo continuará...




Comments


Importantes
Recientes
bottom of page